Search
Close this search box.

Alhóndiga de granaditas

Escrito por: Milton Pulido

septiembre 21, 2021

Fachada nocturna de la alhóndiga de granaditas desde la esquina

Información

Una combinación entre una fortaleza y un palacio, de columnas toscanas y arquitectura neoclásica, la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, es uno de los monumentos históricos más representativos para los mexicanos, ya que fue el escenario en dónde se llevó a cabo una de las primeras batallas y sin duda la más recordada de la Independencia de México, Cerca de 3000 mexicanos y más de 300 españoles murieron la noche del 28 de Septiembre de 1810.

C. Mendizábal 6, Centro, 36000 Guanajuato, Gto.

Cómo llegar

Martes-Sábado
10:00-18:00

Dom:10-15hrs

La toma de la Alhóndiga de Granaditas

Las ideas liberales francesas qué tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la guerra de Independencia de México ya que buscaban unas mejores condiciones sociales y políticas. Aunque la iglesia se oponía a estos escritos liberales, gran parte de los Criollos y conspiradores tuvieron acceso a ellas. Esos escritos fueron un ejemplo que siguieron estos héroes que ya que veían la mala administración del régimen, además de un sistema de castas que era injusto y mantenía al pueblo en la miseria. 

El cura Miguel Hidalgo que por su liderazgo, fue invitado a las conspiraciones que se llevaban acabo para el movimiento de Independencia, que se consumó el 16 de septiembre de 1810 en el poblado de Dolores Hidalgo, ya que como criollos es decir hijo de españoles, pero nacidos en el territorio de la Nueva España, no podían acceder a cargos importantes y de jerarquías altas, ya que solo podían tener acceso los españoles peninsulares. Tras la caída de la corona Española por parte de el Imperio Francés con Napoleón Bonaparte, los Criollos de la Nueva España como Allende, creían que mientras España estuviera bajo el dominio francés, era un deber de los Americanos crear un nuevo gobierno que rigiera la Nueva España y la conservara para Fernando VII, pero para eso necesitaban la intervención del pueblo. Como muestran las palabras que pronunciaba Miguel Hidalgo esa noche del 16 de septiembre, “muera el mal gobierno” “viva Fernando VII”.

El legado de nuestros héroes

Los Insurgentes prácticamente desarmados, la mayoría de sus congregados solo llevaba azadones, mazos y machetes y uno que otro pistolete, marcharon. De Dolores a Atotonilco después San Miguel pasaron también por Villagrán, Celaya, Salamanca e Irapuato donde en todos estos lugares reunían a más y más gente, así el 28 de septiembre se encontraron estas personas para tomar la ciudad de Guanajuato, en donde la historia recuerda qué, Miguel Hidalgo envía un mensaje al jefe español pidiéndole su rendición, la cual no aceptó.

¿Qué pasó en la alhóndiga de granaditas?

Los Insurgentes entraron arrasando con los españoles replegándolos en la Alhóndiga y rodeando el inmueble. Se sabe que algún Insurgente tenía rifle que apuntaba directo a la cabeza de el jefe español, jaló del gatillo asesinándolo, lo cual creó un pánico dentro de los militares españoles replegados dentro del edificio.  Comenzando la batalla con una terrible descarga de balazos y bombas que les arrojaban a los insurgentes, así pronto la calle sin la posibilidad de ingresar, qué cuenta la leyenda de un hombre apodado El Pípila colocó una losa de piedra sobre su espalda e incendió la puerta de madera, con palos de Ocote, aceite y Brea, prendió fuego a la puerta y así es como los insurgentes pudieron entrar. Dándose una masacre inhumana para todas las personas españolas que se encontraban dentro.

Pero el 17 de enero de 1811 se pierde la última batalla dándose así por terminada la primera etapa de la guerra de Independencia.

La alhóndiga de granaditas y las cabezas colgadas

Después de haber sido capturados y fusilados por la espalda como traidores, el día 26 de junio de 1811 Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, pero para Miguel Hidalgo la historia fue algo diferente, ya que el al ser sacerdote, sería sometido a juicio de la santa inquisición y por un  proceso degradante, arrancándole las palmas y yemas de los dedos de ambas manos, además de la parte superior de la cabeza y la frente. Para de esa forma de restarle los sacramentos que había recibido cuando lo ordenaron como sacerdote. Este mismo proceso también fue aplicado más tarde a Mariano Matamoros y a José María Morelos y Pavón. A este procedimiento se le llama, exacración sacerdotal en términos religiosos, después de esto también fue fusilado. Las cabezas de los 4 fueron metidas en costales con sal para conservarlas y fueron llevadas a Zacatecas, recibiendolas cómo escarmiento para todo el pueblo insurgente, las cambiaron a un recipiente de cristal con vinagre y por todo el trayecto hacia Guanajuato, fueron mostradas al pueblo hasta llegar a la ciudad de Guanajuato.

¿Dónde colocaron la cabeza de Miguel Hidalgo?

Ya en la ciudad se ordenó poner cuatro estacas en la Plaza Mayor justo enfrente de la Basílica, en dónde incrustaron las cabezas y permanecieron exhibidas. Más adelante se elaboraron unas jaulas que iban a contener las cabezas y la alhóndiga, sirvió de escenario donde se colgarían en cada esquina del edificio, así la esquina Oriente Norte mostraba la cabeza de Hidalgo, la oriente-sur la cabeza de Ignacio Allende, la esquina poniente Norte tenía la cabeza de Mariano Jiménez y sur poniente Juan Aldama. Desde octubre de 1811 hasta marzo de 1821, cuándo se consumó la independencia. Actualmente estás cabezas se encuentran en la columna de la independencia sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

¿Quién fue el pipila?

Este minero Insurgente nacido en San Miguel de Allende, ideó según las crónicas, la manera de entrar a la Alhóndiga colocándose una losa en la espalda y arrastrándose hasta llegar a la puerta para prenderle fuego, llevaba como nombre juan José de Los Reyes Martínez Amaro, y le apodaban El Pípila, este apodo tan especial viene de que en la zona se le llama pípila a un guajolote doméstico. En aquel momento tenía 28 años y logró sobrevivir a esa cruel batalla, para morir a los 81 años de muerte natural ya que después de ganar esta batalla, el Pípila se trasladó a Taxco Guerrero en dónde continúo trabajando como minero, cambiándose el nombre a Mariano Bernal.

¿Cuál es la historia de la alhóndiga de granaditas?

Este edificio fue creado en la época en la que Guanajuato era la ciudad más rica de América ya que en las minas abundaban metales preciosos como plata y oro, y estos edificios servían para guardar lo que movía la economía en este momento, que eran principalmente los granos de las siembras y en Guanajuato el oro y metales preciosos extraídos de Las Minas. 

Cuando los españoles decidieron construir este edificio, eligieron un terreno que ya estaba ocupado por casitas qué en sus patios tenían árboles de granada, y en la ciudad se le refería esta zona como el barrio de Granaditas, de dónde viene la palabra del barrio en la que fue construida. Este edificio fue encargado al reconocido arquitecto José del Mazo.

La Alhóndiga de Guanajuato inició su construcción en 1793 focalizándose en 12 años en el año de 1809, en dónde se mudó todo el resguardo de mercancías. Es así que cuando se origina la batalla en 1810 este edificio era nuevo, ya que solo se había usado durante 8 meses

Después el edificio fue usado como cuartel de los insurgentes en los meses de octubre y noviembre, hasta que los españoles recuperaron el edificio la Alhóndiga con los ejércitos de Félix María Calleja y el de Manuel de Flon y Tejada, que traen militares de San Luis Querétaro y Puebla para retomar la ciudad de Guanajuato. En dónde ahora pasará a ser cuartel español hasta marzo de 1821 que se consumó la independencia. 

Después este edificio fue usado como vecindad, para después ser 85 años una cárcel por mandato del emperador Maximiliano de Habsburgo en 1864.

¿Qué es la alhóndiga de granaditas?

En 1949 el presidente Miguel Alemán lo transformó en museo. Trabajando durante casi 10 años en la restauración y mejoramiento de las instalaciones, así el 15 de septiembre de 1958 se inaugura como el museo regional de Antropología e Historia por el presidente Adolfo Ruiz Cortines. y continúa abriendo sus puertas para este propósito.

¿Cuál es el significado de alhóndiga?

Estás construcciones fueron populares en la Europa de la Edad Media, qué se usaban para almacenar las mercancías. En México la primera Alhóndiga se llevó a cabo por el virrey Martín Enríquez de Almanza que en su momento gobernaba la Nueva España. El significado de la palabra albóndiga es el lugar destinado para la compra, venta y depósito de cereales y otros alimentos.

¿Dónde está la alhóndiga de granaditas?

Este inmueble, se encuentra ubicado al sur del centro de la ciudad, muy cerca del mercado hidalgo. Para indicarte como llegar, puedes hacer clic AQUÍ o en la imagen.

Domingo

Entrada gratis

Categoría 4

Categoría 5

In Category

Categoría 6

Risus commodo viverra maecenas accumsan lacus vel facilisis.